
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 2 de La Plata suspendió el inicio del juicio por el crimen del militante peronista Horacio Alejandro “Chupete” Benavides, asesinado en septiembre de 1976, por carecer de uno de los informes de salud de uno de los imputados.
Benavides militaba en las agrupaciones Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros y estudiaba derecho en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde fue compañero de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Kirchner.
El joven de 22 años, que además trabajaba en el Departamento de Transmisión Gratuita de Bienes, dependiente del Ministerio de Economía bonaerense, fue asesinado el 30 de septiembre de 1976.
En esa oportunidad, un grupo de tareas de la Dirección de Inteligencia de la policía bonaerense, que comandaba el represor Miguel Etchecolatz, lo interceptó en las calles 12 y 51 de La Plata para secuestrarlo, él se resistió y resultó muerto.
Por el crimen están imputados los expolicías bonaerenses Walter Omar Ale y Juan Nazareno Risso y el exministro de Gobierno bonaerense, Jaime Lamont Smart.
Los expolicías Ramón Carlos Velasco y Carlos Emilio Bordalonga también estaban imputados en el hecho pero fallecieron ambos durante el 2020; mientras que Miguel Etchecolatz, también imputado, murió en el 2022.
Por este asesinato, los expolicías fueron ascendidos y felicitados por sus superiores en sus legajos, donde consta que “haciendo gala de valentía y excelente disposición para con el cumplimiento del servicio, lograron erradicar del seno de la sociedad a individuos de extrema peligrosidad”.
Esta mañana, el TOF 2 debía iniciar el juicio con la lectura de la elevación a juicio pero la audiencia fue suspendida porque el tribunal no accedió a uno de los informes de salud del expolicía Risso.
Ante la imposibilidad de conocer si el imputado está en condiciones de entender el proceso en su contra, el tribunal suspendió el inicio del juicio y lo postergó para el próximo miércoles, a las 9.
Según está acreditado en la investigación fiscal, el 30 de septiembre de 1976, Horacio Alejandro Benavides fue interceptado en calle 12 entre 50 y 51 de la ciudad de La Plata, “por un grupo de oficiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que descendieron de varios vehículos particulares y comenzaron a dispararle provocando su muerte en el momento”.
Días antes, el 21 de septiembre, un grupo de personas había ido a la casa de los padres de Benavides buscándolo y al no encontrarlo secuestró a su hermano Marcelo, de 17 años, quien estuvo cautivo en el excentro clandestino de Arana y “sometido a torturas e interrogatorios en el que le preguntaron por el paradero de Horacio”, según se lee en la elevación a juicio a la que accedió Télam.
Marcelo fue conducido a la casa de su hermano, en la calle 7 de La Plata, “donde se encontraban Horacio Alejandro, su esposa Estela Rossi y sus compañeros de militancia Enrique Sierra, Lucía Tartaglia, María Tapia y Domingo Alconada Moreira. Todos ellos lograron escapar de dicho operativo”.
El grupo de oficiales que interceptó a “Chupete” Benavidez el 30 de septiembre estaba integrado por “Walter Omar Ale, Juan Nazareno Risso, Ángel Raúl Andrada, Carlos Emilio Bordalonga, Ramón Carlos Velasco, Pedro Víctor Bidegain, Raúl Alberto Salcedo y Carlos Horacio Sánchez, quien también murió en el operativo”.
El expolicía Risso, de quien se aguarda el informe de salud, fue jugador de Gimnasia y Esgrima de La Plata en los primeros años de la década del sesenta.
Los restos de Horacio Alejandro Benavides fueron recuperados por su familia días después y enterrados en el cementerio de la ciudad de La Plata, gracias a gestiones realizadas por su padre.
En el 2016, Marcelo Benavides, durante un acto de Hijos La Plata en la plaza Moreno, a metros donde fue asesinado su hermano, se acercó al abogado Aníbal Hnatiuk y contó el padecimiento de su familia, recibiendo de inmediato contención y asesoramiento para denunciar el hecho e impulsar el juicio.
El Tribunal que juzgará el denominado “caso Benavides” está compuesto por Nelson Jarazo, Enrique Méndez Signori y José Antonio Michilini, con la intervención de los fiscales generales Hernán Schapiro y Gonzalo Miranda, el auxiliar fiscal Juan Martín Nogueira y la auxiliar fiscal Ana Oberlin.