Una experta brindó precisiones sobre la biología, el comportamiento y las dudas que genera la aparición de esta especie en la región del Río de la Plata.
La detección de varios ejemplares de cangrejo azul en la ribera de Punta Lara despertó inquietud entre los habitantes y pescadores del lugar. La situación generó preocupación ante un posible impacto ambiental en el ecosistema local. ¿Se trata de una especie exótica? ¿Podría transformarse en una amenaza para las aguas provinciales?
El crustáceo, identificado como Callinectes sapidus, es de gran porte y tonalidades llamativas. Aunque es propio del ámbito marino, puede adaptarse sin dificultad a medios de agua dulce. Si bien su presencia no es novedosa, en las últimas semanas comenzó a llamar la atención por su comportamiento activo y la fuerza que demuestran los ejemplares hallados.
La bióloga Karine Delevati, investigadora del Instituto de Limnología (ILPLA), perteneciente al CONICET, explicó al portal 0221.com.ar que no se trata de una especie invasiva, sino de una población que ya se encontraba establecida en la región. Indicó que este cangrejo posee una amplia distribución, extendiéndose desde Estados Unidos hasta la Patagonia. “Siempre estuvo en la zona, pero con menor presencia”, remarcó.
“La diferencia ahora es que se observa con mayor frecuencia. Esto lleva a pensar que es una invasión, pero no es así. Forma parte del ecosistema”, aclaró la especialista. También mencionó que su hallazgo es común en las orillas del río y en redes de pesca. “Son ejemplares grandes, de apariencia vistosa, y eso puede generar temor entre quienes los encuentran”.
Delevati destacó también las particularidades de la especie, señalando su temperamento agresivo y el diseño de sus pinzas. “Tienen estructuras similares a un serrucho, porque son cazadores. Usan sus pinzas para atrapar y despedazar presas”, detalló. Y agregó: “Si uno interactúa con ellos, suelen levantar las pinzas en actitud defensiva. Es su forma natural de comportarse, pero puede causar susto”.
¿Representa un riesgo ambiental el cangrejo azul?
“La realidad es que todavía no se puede afirmar si el aumento en su número puede alterar el equilibrio ecológico en sectores donde antes no era tan frecuente”, señaló Delevati. Indicó que es necesario continuar estudiando si se está produciendo un incremento sostenido o si se trata de un pico temporal en su población, algo que puede darse estacionalmente.
Aunque por el momento no representa una amenaza directa, la cantidad de ejemplares detectados recientemente genera inquietud. “Es difícil identificar las causas del crecimiento poblacional. Podría estar vinculado al cambio climático o al incremento de materia orgánica disponible”, sostuvo Delevati. “El alza en la temperatura del agua, debido al calentamiento global, podría favorecer sus condiciones de reproducción y supervivencia. También influirían residuos domésticos o cloacales que aumentan la disponibilidad de alimentos”.
¿Puede convertirse en un recurso económico el cangrejo azul?
En países como Estados Unidos y Brasil, esta especie es muy apreciada por su sabor y se comercializa ampliamente. Dado el incremento de ejemplares en el litoral argentino, surgió el interrogante sobre su posible explotación comercial.
“Algunas personas preguntaron si puede ser capturado con fines comerciales, como sucede en Brasil. Pero aún no existen estudios que lo permitan en Argentina”, aclaró la bióloga. Y añadió: “Si no se tiene certeza sobre la estabilidad de la población en el tiempo, es riesgoso considerarla un recurso pesquero viable. En algunos años, esa abundancia podría disminuir y dejar de ser rentable”.