Impulsan declarar “personas no gratas” a los jueces de la Corte Suprema que condenaron a Cristina Kirchner

0
33

La iniciativa fue presentada por el bloque de Unión por la Patria en el Concejo Deliberante. También se propuso una declaración de repudio a la sentencia.

La sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner continúa generando reacciones en el plano local. Luego de que el peronismo suspendiera la sesión del Concejo Deliberante de La Plata la semana pasada, ahora el bloque de Unión por la Patria propuso un proyecto para declarar “personas no gratas” a los tres jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ratificaron la pena de seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.

“Declárense personas no gratas en el municipio de La Plata, Provincia de Buenos Aires, a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti, Dr. Horacio Rosatti y Dr. Carlos Rosenkrantz, como consecuencia del fallo que proscribe a la dos veces Presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista nacional, Cristina Fernández de Kirchner, constituyendo un atentado a la democracia al limitar el derecho del pueblo a elegir a sus representantes”, expresa el texto del decreto ingresado recientemente al cuerpo deliberativo.

El proyecto fue promovido por el titular del bloque de concejales de Unión por la Patria, el camporista Pablo Elías, y cuenta con el respaldo de toda la bancada. Esta propuesta se suma a otras similares que fueron presentadas en las últimas semanas tanto en distintos municipios de la provincia de Buenos Aires como en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En los fundamentos, los diez concejales peronistas atribuyen responsabilidad a los magistrados Lorenzetti, Rosatti y Rosenkrantz por “limitar el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes”, motivo por el cual justifican su declaración como personas no gratas en la ciudad de La Plata, dado que emitieron el fallo luego de que la exmandataria anunciara su intención de postularse como legisladora por la Tercera Sección Electoral.

Rechazo a la Corte Suprema
Entre los argumentos expuestos, también sostienen que la decisión confirmada por la Corte responde a “un proceso judicial parcial y direccionado, pocas veces visto en la historia argentina, que evidencia una persecución política contra la principal referente de la oposición al actual gobierno”. Además, lo califican como un claro ejemplo de lawfare o guerra jurídica, señalando su uso como herramienta para perseguir y eliminar adversarios políticos, una práctica que, según indican, ha sido aplicada en Latinoamérica contra diversas figuras, destacando el caso de Luis Inácio ‘Lula’ Da Silva en Brasil.

También afirman que la actual composición del máximo tribunal representa una clara muestra de la crisis institucional que atraviesa el país. “La Corte funciona con solo tres miembros, cuando su integración legal exige cinco; e incluye a dos jueces que asumieron por decreto del expresidente Mauricio Macri”, argumentan. Asimismo, cuestionan que el tribunal haya rechazado el recurso extraordinario, confirmando la sentencia del Tribunal Oral Federal N.º 4, considerando que dicha decisión fue tomada en sintonía con el calendario electoral, con el propósito de influir en los procesos democráticos, tanto directa como indirectamente.

Rechazo a la sentencia
Además del proyecto para declarar no gratos a los jueces, el oficialismo también presentó una propuesta para que el Concejo emita un repudio a la condena contra CFK. Ambos expedientes serán tratados en la sesión prevista para el 25 de junio, donde se espera un fuerte cruce con los bloques opositores.

“Expresamos nuestro más enérgico rechazo a la proscripción política de Cristina Fernández de Kirchner, dos veces Presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista nacional, y manifestamos nuestra profunda preocupación ante el ataque a la democracia llevado a cabo por miembros del Poder Judicial, al restringir el derecho de la ciudadanía a elegir libremente a sus representantes”, señala el proyecto.

El Concejo Deliberante retomará su actividad el lunes 23 de junio con una sesión especial de homenajes, mientras que el miércoles 25 se llevará a cabo la sesión ordinaria que fue postergada tras la condena a la expresidenta. Dicha postergación, decidida por el presidente del cuerpo, Marcelo Galland, generó una fuerte reacción de rechazo por parte de los bloques opositores del PRO y La Libertad Avanza.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here