La desocupación en La Plata, Berisso y Ensenada llegó al 8,7% y se encienden las alertas

0
29

La tasa de desempleo en el área capitalina de la provincia de Buenos Aires, que comprende las localidades de La Plata, Berisso y Ensenada, alcanzó el 8,7% durante el primer trimestre de 2025. Así lo reveló un informe elaborado por el Departamento de Análisis de Estadísticas Sociales del Ministerio de Economía bonaerense, donde se advierte sobre el impacto que la crisis está teniendo en los principales centros urbanos.

En términos concretos, cerca de 40 mil personas perdieron su empleo en la región, lo que representa un incremento en relación con el cierre de 2024 y refleja un deterioro sostenido del mercado laboral local. Aunque a nivel provincial la desocupación fue del 9,3%, la situación en el área capital no deja de ser preocupante y evidencia mayores dificultades para conservar el trabajo.

El relevamiento oficial también mostró una disminución en la tasa de actividad, que bajó a 48,4%, y una caída en la tasa de empleo, ubicada en 43,4%. Si bien ambas cifras mejoraron levemente en comparación con el mismo período de 2024, el descenso respecto al trimestre anterior muestra un retroceso reciente en el comportamiento del mercado laboral.

Uno de los indicadores más preocupantes es el incremento de la sobreocupación, que alcanza al 27,8% de los trabajadores, quienes deben extender sus horarios para completar sus ingresos. A su vez, apenas el 51,7% de las personas ocupadas accede a una ocupación plena, lo que da cuenta de un mercado laboral inestable y en creciente precarización.

El sector privado representa el 38% del empleo en el territorio bonaerense y es el principal generador de puestos de trabajo en la región capital. En contraposición, el empleo público retrocedió 1,5 puntos porcentuales en la comparación interanual, representando actualmente solo el 5,3% del total.

El informe también destaca que el mayor volumen de trabajadores pertenece al grupo con nivel secundario completo (33,4%), y que hubo una leve mejora interanual en la inserción laboral de personas con menor formación académica. Sin embargo, la brecha de género sigue siendo significativa: el 57,1% de las personas ocupadas son varones, frente a un 42,9% de mujeres.

Entre los sectores económicos más relevantes, el comercio representa el 20,4% del total del empleo y la industria manufacturera el 13,1%, con una mayoría de tareas de carácter operativo (56,1%).

La caída del consumo, la inflación acumulada y las medidas de ajuste adoptadas a nivel nacional continúan impactando negativamente en el mercado laboral de La Plata, Berisso y Ensenada. Las cifras oficiales subrayan la necesidad de implementar políticas urgentes que reviertan esta tendencia y promuevan empleo de calidad en la región.

La Plata y otras grandes urbes exhiben cifras alarmantes

Aunque el área capital marcó un 8,7% de desocupación, otras zonas de la provincia muestran valores aún más críticos. En el conurbano bonaerense, la tasa alcanzó el 9,7%, con 613 mil personas desempleadas, lo que lo posiciona como el territorio más afectado.

En San Nicolás, el índice llegó al 8,5%, mientras que en Mar del Plata se ubicó en el 6%. Estos datos configuran un panorama complejo en toda la provincia de Buenos Aires, signado por la falta de oportunidades laborales y las consecuencias de la crisis económica nacional.

FUENTE:0221.COM.AR


LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here